The Edit EDT&Partners consultancy higher education edtech corporate future Middle East Europe MENA APAC LATAM U.S. UK M&A interoperability cloud services

Report

Los 7 pilares del futuro de la Educación Superior.

Creado junto a Mobile World Capital para UNESCO.

EDT&Partners

El entorno educativo se ha vuelto tremendamente complejo en la era digital. El 2023 se ha despertado con un tremendo revuelo con respecto a la Inteligencia Artificial (AI)- Chat GP3. El sesgo no se ha hecho esperar sobre su aplicación, funcionalidades, uso ético y aprovechamiento. ¿Es segura? ¿Atiende a la privacidad? ¿Es realmente eficiente y efectiva? ¿Proporciona calidad? ¿Se ajusta a una educación inclusiva?¿Qué papel deben tomar los docentes ante esta tecnología? ¿Quién va a tener acceso a esta tecnología y a qué coste? Es evidente, que si queremos garantizar una educación de calidad para todos, el acceso a la tecnología va a ser imprescindible.

Desde hace tiempo, y como vemos a diario, la tecnología está siendo un elemento clave en la transformación de la educación, muy especialmente en la Educación Superior, por ostentar la tarea de formar el capital profesional y de desarrollar el conocimiento experto. La pandemia ha sido un detonante importante y el estudio de la educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia: Impacto y respuestas docentes muestra las evidencias y proporciona un análisis estratégico sobre ese impacto. Esta percepción inequívoca de transformación fue la que nos movió a EDT&Partners a realizar una investigación, junto con el equipo de Mobile World Capital & UNESCO, para la Conferencia Mundial de UNESCO de 2022 sobre el Futuro de la Educacion Superior.

DESCARGA EL INFORME COMPLETO

(en inglés)

Please check if your institution is interested in the following:*

Informe: Los 7 pilares del futuro de la Educación Superior. Un estudio creado junto a Mobile World Capital y UNESCO.

La investigación de los 7 pilares

Una investigación de más de siete meses de trabajo que implicó a una buena parte del equipo de EDT&Partners a recoger evidencias para definir las claves, los pilares y la puesta en valor de la tecnología alineada con la pedagogía y la innovación en el entorno universitario. En un contexto donde existen fuertes desafíos: disminución de la financiación pública, el reto de retener y atraer a los estudiantes, la dificultad en la gestión del aprendizaje híbrido, pérdida evidente del aprendizaje, falta de capacitación en los nuevos entornos digitales, de las nuevas formas de aprender y la continua depreciación del modelo tradicional de graduación.

Había que deslumbrar una aproximación a propuestas inequívocas, con modelos de cobertura que permitieran traer pilares sólidos sobre los que construir hacia el futuro y adaptarlos a las tres dimensiones de enseñanza-aprendizaje: presencial, remoto e híbrido. Y por supuesto, atendiendo a las capas más vulnerables para no establecer mayores brechas en el ámbito educativo.

The Future of Higher Education, created by EDT&Partners with Mobile World Capital for the UNESCO World Higher Education Conference 2022 The EDiT EDT&Partners edtech consulting

Metodología

La metodología utilizada en el estudio fue la definida por el Institute for the Future, que incentiva a crear proyectos disruptivos. Se llevaron a cabo en torno a 300 conversaciones, trayendo información e investigación, con universidades a nivel global, del entorno público y privado, del presencial y del remoto, de regiones desarrolladas y en vías de desarrollo.
En 2021, se estimaba que había más de 20.000 universidades en el mundo y había que dejar constancia del análisis y comprensión global. A medida que se analizaban las instituciones, encontrábamos universidades que presentaban una propuesta innovadora, ágil y abierta, con referencias transformadoras, aprendizajes personalizados e híbridos y traída de datos para análisis. Pero como mostramos en el estudio, eran muy pocas (lo que denominamos “WEIRD”. Pasando por escenarios muy tradicionales con una falta total de conexión hacia la innovación, lo que denominamos “MARGINAL”, desgraciadamente había muchas más instituciones en este punto durante nuestra exploración.

Toda esa recogida de información nos proporcionó señales inequívocas, que permitió al equipo de EDT&Partners proponer unos marcos y escenarios que pudieran ayudar a las instituciones de Educación Superior a actuar, pero sobre todo, a servir de faro para todas.
Constituimos siete pilares para convertirlos en catalizadores del cambio, con rutas alternativas y con distintos niveles. Se definieron escenarios “ideales” para ir hacia adelante, agregando paradigmas diversos en función de las necesidades de cada universidad y su propio contexto, rodeado por un conjunto de “capas” que integran el espectro completo de servicios, experiencias, recursos, alianzas y tecnologías para expandir y aumentar su alcance hacia metas futuras. El espacio físico, es decir, el campus, se convertirá en nuevos entornos y experiencias, donde el estudiante será el centro de la transformación. Traemos aquí una breve descripción de cada uno de ellos.

 

Los 7 pilares de la Educación Superior

Mayor Variedad

Las instituciones educativas tienen que maximizar las opciones ofrecidas a los estudiantes. Se requiere una mayor flexibilidad en la creación de programas curriculares o servicios educativos, a fin de permitir la combinación y separación de los programas. Ofreciendo también diversas oportunidades para cubrir las necesidades formativas a lo largo de la vida de cada estudiante. Si las universidades quieren tener éxito en el futuro, se requiere una transformación en esta mentalidad. Deben crear programas y propuestas para más personas, durante más tiempo, con más opciones y más posibilidades. Y por supuesto, no dejar de lado y considerar más apoyo financiero para los estudiantes para garantizar ese acceso a la educación superior de forma alternativa.

Multidiversidad

La multiversidad serán las instituciones que sirvan a múltiples generaciones, carreras y caminos, y validando las habilidades de forma distinta. Deberán eliminar barreras de entrada para garantizar el acceso y la equidad, con enfoques interdisciplinarios para resolver problemas complejos. El principal desafío es pasar de un camino o acreditación tradicional a uno más amplio, con mayores propósitos y aplicación, que pueden llegar a personas en diferentes lugares y momentos de sus carreras. Todo gracias a la tecnología.
La clave es cambiar la percepción de la universidad, midiendo el progreso social y económico de las comunidades a las que sirven.
Para poder entender mejor este punto, hicimos la comparativa de la multidiversidad con un plano de un metro, donde cualquier estación puede ser un punto de entrada, pero con distintas salidas, así como cambios de “estación”. Cada parada está certificada y puede abrir nuevas opciones para continuar o cambiar de línea cuando sea necesario. Los títulos son un tipo de señalización, pero no el único, ni tienen porqué ser el último.
Incluso, ya existen algunos gobiernos que apuntan a este nuevo paradigma. En España, por ejemplo, la nueva Ley de Formación Profesional, aprobada en abril de 2022 ha creado todo un itinerario, con varios niveles. Posiblemente, es una de las leyes educativas más avanzadas de Europa al día de hoy. Impulsa además las acreditaciones parciales (formaciones más cortas, acreditables y acumulables) y el concepto de formación a lo largo de la vida, que posibilita la formación continua de los trabajadores. No solo acreditable y de calidad, sino también modular, más flexible, más híbrida, y que permita al individuo construir y avanzar por itinerarios formativos que se adapten a las exigencias de un mercado laboral que evoluciona con mucha celeridad.

Ecosistema

La institución de Educación Superior se debe convertir en un conjunto de nodos activos e interconectados. En la actualidad, los ecosistemas digitales requieren de colaboraciones y el desafío consiste en cómo establecer y administrarlos para maximizar su valor y asegurar una ventaja competitiva. Las universidades que se convierten en ecosistemas avanzados, están empezando a moverse hacia una cultura de servicio y responsabilidad social, dispuestas a generar alianzas en objetivos de transformación social y logro estudiantil. Todo esto modificará el estilo de gestión del campus adaptándose a las opiniones e intereses de las partes interesadas, alejándose de las jerarquías estrictas y verticales hacia formas más horizontales e informales de operar; de forma ágil y rápida.
Para este objetivo, la innovación abierta es clave, pues implica colaborar con diferentes actores: universidades, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, inversionistas, empresas emergentes, investigadores, docentes, estudiantes, tecnólogos y otras industrias para resolver problemas significativos. La innovación abierta implica el intercambio de recursos, conocimientos y mentorías para desarrollar productos, procesos, modelos de negocio, servicios e incrementar la empleabilidad. Esto coadyuvará a mejorar el papel de las universidades en la sociedad, el desarrollo, la transferencia de tecnología, el capital social y el capital intelectual.

Propósito

El propósito de una universidad, entre otros objetivos, será el proporcionar un mayor acceso a los recursos y la colaboración. En el futuro, las instituciones definirán su legado no en función de los rankings, sino en función de la alineación de su propósito con el de sus estudiantes. Por lo que su capacidad de respuesta y adaptabilidad a los factores externos será de vital importancia.
Una universidad de clase mundial tendrá un sistema “propio”, menos dependiente del sistema educativo tradicional del país. Aspirará a crear espacios para conectarse con aprendices y profesores de todo el mundo, personas con entusiasmo para encontrar lo que les apasiona, lo que crea impacto y lo que impulsa sus ambiciones. Para buscar esto, las universidades deben crear una narrativa inspiradora que genere cambio y demuestre su calidad y legitimidad en un marco más global.
Además, los procesos curriculares se diseñarán cuidadosamente para ser eficientes; pero contando con clubes y sociedades, políticas y programas para el bienestar y la salud mental, representación de la voz del estudiante, mentoría y orientación para la vida personal y profesional. Los estudiantes son considerados agentes de cambio con la posibilidad de diseñar activamente este futuro. El enfoque se centra en desarrollar habilidades empresariales, construir tecnologías innovadoras, dominar habilidades técnicas y blandas y convertir problemas en soluciones. Las universidades ahora no solo desarrollarán profesionales; lo más importante, es que desarrollarán personas, ciudadanos responsables de la sociedad, sin dejar atrás, que alcancen su máximo potencial.

Senderos y Huellas

El aprendizaje se convierte en un itinerario completamente personalizado apoyado por la tecnología. Se permite combinar contenidos, habilidades, disciplinas y competencias digitales, las cuales son imprescindibles para la empleabilidad del futuro.
La tecnología educativa permite experiencias de aprendizaje flexibles, individualizadas y prácticas. Los currículos actuales son demasiado extensos para la personalización y no permiten modelos de evaluación descentralizados. Por lo tanto, el futuro del aprendizaje será modular y flexible, permitiendo a los estudiantes elegir bloques de aprendizaje y personalizar el contenido según sus necesidades. La tecnología ayudará a evaluar las habilidades de los estudiantes y personalizar el aprendizaje según los resultados individuales, generando así, nuevas formas de evaluación.
Las universidades deberán diseñar experiencias de aprendizaje relevantes, distribuidas en distintos canales y formatos que funcionen para todos los estudiantes en todo momento. Para esto, se deberán considerar los resultados del aprendizaje deseados y obtenidos, la inversión financiera, el tiempo invertido, la información producida, la confianza generada y los estudiantes con riesgo de deserción.
El éxito dependerá de ese diseño curricular y del uso de análisis de datos de su consumo. Esta información será recopilada de diversas fuentes y usada para la experiencia del alumno para tomar mejores decisiones para su carrera, intereses, habilidades y futuro profesional deseado.

Experiencia de Aprendizaje Aumentada

En el futuro, el papel del profesor y educador en la educación superior será más de facilitador o guiador que de transmisor de conocimientos. Los profesores y la tecnología trabajarán en conjunto y será utilizada como catalizador del cambio. Es por esto, que los profesores son la pieza imprescindible para llevar a cabo ese cambio. Los estudiantes aprenderán guiados por los profesores, y luego tendrán la oportunidad de aplicar ese aprendizaje en un laboratorio de experiencias. Este modelo de aprendizaje es una buena estrategia para fomentar la responsabilidad, motivación y autogestión del estudiante en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es importante asegurarse de que los objetivos establecidos sean relevantes y significativos, y que no se conviertan en una fuente de estrés para el estudiante, ni para el docente, ni para la institución.

Adaptarse y crecer en situaciones cambiantes

La incertidumbre, ha derribado viejos modelos tradicionales y creado nuevos espacios para que surjan nuevos líderes. Una nueva generación de líderes está emergiendo, y debemos asegurar que desarrollen el compromiso con el bienestar de la sociedad. Que sean líderes firmes en valores, impulsados con el propósito de que no son la autoridad última, sino un conducto para la voluntad y el bienestar de toda la comunidad. Esta nueva generación de líderes ha sido empoderada por la tecnología, las tendencias sociales y los cambios en la fuerza laboral. Lideran solucionando sus propios problemas, haciendo las cosas y descubriendo cómo hacerlo en el proceso. Las instituciones de educación superior deben permitir que los estudiantes aprendan y crezcan conectando y aprendiendo de otros; de tomar riesgos y aprender del fracaso.
Y tampoco olvidemos, tal y como se expresó el Dr. Rafael Puyol*1 en 2022, el trabajo actual de las universidades para el bien de sus estudiantes y líderes de futuro, se basa en una “Triple hélice” universidad, empresa y gobierno, para buscar el desarrollo de la sociedad apoyado por el conocimiento académico y tecnológico.

PARA LEER EL INFORME COMPLETO, DESCARGA AQUÍ

U.S. Edtech Trends at ISTE Live 23

We’re turning our attention to the ever-evolving U.S. Edtech market. Here are the latest trends and noteworthy developments.

Data & Higher Ed: 5 Tips from the Experts

5 tips from the Experts to leverage Data at Higher Ed institutions, with collaborations from Arden University, Harvard, Bayes, and Salesforce

Tech Layoffs – Is Higher Education Next?

Higher education and Business Schools faces Tech Layoffs. How to leverage data-centric strategies and decisions agains tech layoffs.

Report: The Future of Higher Education

The Future of Higher Education, created by EDT&Partners with Mobile World Capital for the UNESCO World Higher Education Conference 2022

White paper: A Student-Centered Approach to Wellbeing

A student-centered approach to wellbeing, in search of a simple solution. The majority of principals and deans around the world will tell you that their school or university is student-centered, but what does a truly student-centered school look like?

Report: Redefining the Transition from Education to Work in the Middle East

Report: redefining the transition from education to work in the Middle East. The Edit is the blog from EDT&Partners edtech consultancy.

Revolution and Technology in Spain’s Vocational Training (FP)

Revolution and technology in Spain’s Vocational Training (FP): cloud services and process optimization that enhance the student experience.

Interested in more Reports and news?

Edtech consultancy providing business, marketing and product news, whitepapers and researchs.

Who are we? Experienced Education Consultants

EDT&Partners is your Cloud and Business of Education Partner. As a leading business education firm and AWS Partner (APN), We work with publishers, edtechs, universities, not-for-profits, networks and public entities to support and to accelerate innovation, strategy and impact.

As an education consulting firm and AWS Partners (APN), our verticals are M&A, growth, tech & product, whether the stage of their business is planning, validating, or scaling.

Our firm was created in 2016 by business, tech, and education consultants to IMAGINE, INSPIRE and IMPROVE education. We help organizations at all stages with specialized regional consultants in more than 12 countries. Our consulting services provide valuable guidance and support for those navigating the complex and ever-changing landscape of education and technology from K12 to higher education and beyond.

Our services are divided into three verticals: M&A, growth, tech & product. For M&A, we offer services of divestment, fundraising, due diligence, competitor analysis and market segment research. For consulting for growth, we offer services of product-market fit analysis, curriculum analysis & gap identification, product optimization analysis & recommendations, and price analysis, market size (TAM, SAM, SOM), channel partners, distributors, and resellers, GTM strategy, and services related to marketing: brand awareness, communication & events. For Tech & Product, we offer services of, interoperability, including a technical audit, a product audit, and a business audit, services of Cloud AWS, including migration, optimization, and leveraging data, we also offer services of AI & ML product enhancement, and, at last, we have our Product-market / Product-business fit.

Want to know more about us? Learn more here.